BIENAL SUR: parte 1
- Ignacio Barquín
- 21 nov 2021
- 2 Min. de lectura
En el marco de la Bienal Sur, que se desarrolla en Montevideo entre otras ciudades, su curadora Benedetta Casini, indica que "El eje da cuenta de la urgencia que artistas de todo el mundo manifiestan por pensar y cuestionar cómo vivimos las ciudades y evidenciar cómo sus dispositivos condicionan de manera latente nuestras subjetividades”.

Imagen extraída de: gub.uy
El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) recibe hasta el 16 de enero ‘’Releer señales - re-imaginar espacios”. El artista saudí Muhannad Shono es uno de los protagonistas, el cual, propone un encuentro con señales presentes de pasados revelados.
La arena compacta se coloca a merced del tiempo que remueve su recuerdo con marcas de grafito. El espacio se dibuja con su propio peso, se percibe, a través de la imaginación, una ausencia que en pocas obras se puede visibilizar. El trabajo de Shono, posee objetos y elementos que no son parte de la obra. Pero existen en la experiencia frente a la misma.
La obra de Shono deja que nos encontremos con el espacio y el vacío, el pasado y el presente, la ruina y el legado, es un trabajo casi arquitectónico de cavidades en el terreno del lienzo.
Me pareció bien, abrir los artículos sobre la Bienal Sur con lo que en realidad es el capítulo dos de esta, teniendo en cuenta que la experiencia de esta obra es cercana a la de un flashback de su proceso de creación y que así podemos continuar preguntándonos ¿Cuál es el verdadero momento en que existe esta obra?

Imagen: Cuestión de Arte
Además, la bienal se extiende por todo Montevideo, destacando en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), las obras de "Indicios de lo cotidiano" y "The Crown Letters" que exploran la pandemia desde la espera y la incertidumbre, así como las identidades indígenas del territorio. La obra colgante Incertidumbre de lo cotidiano nos muestra la fragilidad de un conjunto de identidades que pendulan frente a nosotros y se balancean a
merced de las corrientes de aire que inciden en el espacio expositivo, mientras, The Crown Letters conjuga la visión pandémica de un grupo de mujeres artistas que, a través de medios digitales, exploran distintas nociones desde el distanciamiento, la espera, el espacio, la incertidumbre, la identidad, entre otros.
Más adelante en la parte 2 de este artículo hablaré sobre las obras ubicadas en las restantes ubicaciones. Espero disfruten la lectura y no se pierdan Bienal Sur
Comments