top of page

Bienal Sur: parte 2

  • Foto del escritor: Ignacio Barquín
    Ignacio Barquín
  • 2 dic 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 dic 2021

Bienal Sur también se desarrolla en SUBTE, CCE (Centro Cultural España) y EAC (Espacio de Arte Contemporáneo). Él CCE alberga la mayor cantidad de obras de esta bienal que, desde distintas exploraciones indaga en nuestros Modos de Habitar. Sin la intención de generar una descripción genérica de las generalidades de la exposición en este espacio, me interesa abordar algunos de los hilos que bordaron el entretejido narrativo de la bienal. En el CCE donde el juego y lo lúdico son parte de la línea que el movimiento y el recorrido del espacio describen, sea en la imposibilidad de acceso de TOP o en las acrobacias que no distinguen límites de Medina Parkour. La migración, representada por Bedoya, con la fuerza del movimiento de paredes de hogares que se trasladan fuera de sus cimientos o las identidades marcadas en las cortinas de La Mancha que Lozano nos trae a cuestión aspectos más relacionados con la identidad común pero a su vez individualizada en los Modos de Habitar. Jordi Colomer, ya habiendo realizado las acrobacias necesarias para despojar de la propiedad privada y erradicar los límites en Medina Parkour (exhibida también en el CCE); se presenta también en SUBTE con Anarchitekton, donde sigue corriendo, esta vez a nivel del suelo sosteniendo maquetas que simulan edificios enfocados en el fondo. Empuñados como carteles de protesta, las irónicas y encartonadas simulaciones recorren la ciudad en dinámico movimiento. Trayendo a relucir simbologías de renovación que en el siglo XX utilizó el constructivismo ruso.



Jordi Colomer:

Imagen extraída de: montevideo.gub.uy Por último, en el EAC, se presenta Propagación de deseos, obra de Alan Oju. En donde se despoja a eslóganes de emprendimientos inmobiliarios de imágenes y el formato en el que podemos encontrarlos dentro del espacio urbano. Esto, remite a la prohibición del uso de imágenes que se dio en San Pablo bajo el lema ‘’ciudad limpia’’. La obra coloca en el centro del panóptico al deseo generando un paralelismo con las nociones foucaultiana del poder.


Alan Oju: Propagación de deseos

Imagen: Cuestión de Arte

Más allá del despojo o de la organización meritocrática del camino hacia el deseo, encontrado en dicha obra, resuena en mí la pregunta acerca de si ¿La literalidad de la metáfora foucaultiana no vuelve a convertir al medio en el mensaje incluso, cuando el mensaje se encuentra sin su formato o imágenes habituales? No descarté esta cuestión, pero me permitió avanzar, ya que el artista sabe esto y usa el panóptico como medio para trasmitir su idea. Derive entonces en mi reflexión hacia la pregunta entorno a ¿Cuáles son las metodologías que el marketing debe utilizar, como la ubicación en este caso, ante la prohibición de utilizar imágenes a la que Oju hacía referencia? Seguramente vuelva sobre esta obra y cuestiones más adelante, pero por esta vez prefiero invitarlos a visitar Bienal Sur para que se encuentren sus propias preguntas sobre nuestros Modos de Habitar.


Entradas relacionadas

Ver todo
Museos en la Noche feat Rancière

Museos en la noche, se realizó con normalidad en nuestro país. La fiesta de la cultura que reúne artistas, instituciones y espectadores...

 
 
 

Comments


bottom of page