top of page

Manuel Espínola Gómez

  • Foto del escritor: Ignacio Barquín
    Ignacio Barquín
  • 28 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 nov 2021

La exposición retrospectiva sobre la vida y obra de un artista que abarcó prácticamente la totalidad del siglo XX en Uruguay, con una curaduría muy inteligente que acompaña la dinámica carrera del artista. Se encontrará hasta el 14 de noviembre expuesta en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). Nacido en Solís de Mataojo y con nada más que la escuela cursada Espínola Gómez se transformó, de forma autodidacta y un poco de la mano de su amigo Eduardo Fabini, en un diseñador y artista de gran éxito con un espectro verdaderamente amplio de trabajos.



Imagen extraída de: ladiaria.com


La exposición abarca la totalidad del primer piso del Museo Nacional de Artes Visuales y exhibe obras pertenecientes al acervo o a colecciones privadas. En su faceta de diseñador, abordada por la muestra, es mencionado como creador de logos del Frente Amplio o el CNT, además de elementos de revistas, cartas o marionetas, nos permiten ver su cualidad más adaptable, capaz de concretizar significados en ámbitos dispares, así como entender sus intereses sociales o políticos.


Espínola Gómez es un entusiasta, un buscador y explorador de nuevas formas de crear arte. La multiplicidad de técnicas e investigaciones de este artista lo vuelven de actualidad y, brinda enormes espacios en los que se podría profundizar aún más por los artistas venideros. Las investigaciones perceptivas polifocalístas o las boligrafías son exploraciones que desde enfoques realmente distintos ahondan en los límites del arte desde su composición.


El polifocalísmo es un sistema compositivo basado en los movimientos biológicos que realiza el ojo humano para observar y leer la información visual. Recordé al ver las obras, el mecanismo renacentista por el cual la mirada de los personajes en la obra dirigía el recorrido visual del espectador, sin embargo, aquí, es el ojo del espectador el que decide donde se encuentran los puntos focales de la imagen. Es una antropocéntrica manera de componer la imagen.



Imagen extraída de: artebcu.gub.uy


Espínola investigó el arte en su conjunto, conceptual y formalmente viaja a través de su historia y estéticas. Deriva entonces en un grupo de obras que atraviesan y expanden sus bordes. Construye, a partir de diferentes materias, composiciones elocuentes con acentos originales.



Entradas relacionadas

Ver todo
Museos en la Noche feat Rancière

Museos en la noche, se realizó con normalidad en nuestro país. La fiesta de la cultura que reúne artistas, instituciones y espectadores...

 
 
 

Comments


bottom of page